
Octubre 18-26
Bogotá
El Festival Ritmos del Mundo es un encuentro para celebrar las diferentes expresiones artísticas de las culturas del planeta tierra con el propósito de fortalecer la escena artística local, así como de sensibilizar sobre la diversidad del planeta a través del respeto, el cuidado por el otro y el territorio, promoviendo así el buen vivir.
En 2025 celebraremos nuestra séptima edición con la temática “Paz”. Este año exploraremos la pregunta:
Cómo encontrar la paz interior a través del arte?
Artistas 2025

Fiesta por la paz
Sábado 18 de octubre 8:00pm
Esta es una fiesta especial, en que los participantes no solo gozarán de baile libre al ritmo de músicas del mundo, sino que estarán guiados a través de un viaje corporal meditativo que les permitirá dar a su experiencia un propósito de paz para sí mismos y los demás.
DJ MIZZ-KIARA
Nacida en la Europa Mediterránea y viajera desde la adolescencia, Kiara estuvo expuesta a múltiples estilos y experiencias de música y danza: desde los encuentros tribales callejeros de Senegal, al Forró de las favelas Brasileñas, las danzas ceremoniales de la India, los rituales indígenas Andinos en Bolivia, las ceremonias de posesión Yoruba y las fiestas clandestinas de Reggae en Cuba.
Trabajó como Antropóloga, Dj y Facilitadora Corporal en Bolivia, Marruecos, Bangladesh y participó a Festivales y Eventos en América Latina, Europa y Asia.

Música para Guqin – Fao To
Sábado 18 de octubre 4:00pm
Los antiguos eruditos de China, hace más de dos mil años, hacían prácticas de auto-cultivación que incluían: la poesía; la caligrafía; la pintura; el juego del Qi; la medicina china; las artes marciales; y la interpretación del 古琴 (Guqin). El guqin, (se pronuncia guchin), es un instrumento de 7 cuerdas de seda sobre una tabla de madera sin trastes. Su música y ritmo, muy diferente a la occidental, invita a encontrar la paz interior y a descubrir los enigmas de la vida a través de sus melodías.
Fao (Fabian Torres), músico, compositor, ha estudiado el guqin desde el 2009 con la maestra Chen Wen (Taiwan). Para este concierto presentará 3 piezas clásicas del repertorio taoista, confucionista y budista, una pieza contemporánea y 2 composiciones propias.

Koede
Domingo 26 de octubre 6:30pm
Embera Koede es una agrupación indígena fundada en 2019 en Bogotá, nacida del Colectivo Embera Bakatá. Su propuesta fusiona cantos en lengua emberá e instrumentos ancestrales con sonidos contemporáneos como la cumbia, la carranga y la música afrocolombiana. Más que un proyecto musical, Koede es un ejercicio de resistencia cultural y visibilización identitaria que ha logrado reconocimiento en escenarios locales, nacionales e internacionales, incluyendo una gira por Europa y el premio en Colombia al Parque 2025.
Cada presentación es un puente entre pasado y presente, donde tradición y modernidad dialogan en clave de sanación, memoria y fortaleza espiritual. Con canciones que abordan la cotidianidad emberá, la migración, la nostalgia y la dignidad, Koede se consolida como un proyecto artístico y comunitario que preserva el idioma, fortalece la identidad indígena y demuestra que la música puede ser un camino hacia la paz interior y la conexión con la vida.

Nirmalkaus
Domingo 26 de octubre 5:00pm
Esta agrupación colombiana invita a un viaje de paz interior inspirado en la riqueza musical del subcontinente indio. Con la profundidad melódica del santur, la expresividad del armonio y la fuerza rítmica de la tabla, el trío teje paisajes sonoros que van desde la meditación hasta la celebración devocional.
Su repertorio abarca la música clásica hindustani, los cantos bhajans y el misticismo apasionado del qawwali, originario del sufismo en el sur de Asia, es una forma de expresión musical intensa y apasionada, cuyo objetivo es despertar el éxtasis espiritual (samā) en los oyentes. Estas tradiciones que, más allá de la interpretación, buscan despertar estados de contemplación, entrega y conexión espiritual. Más que un concierto, es una experiencia que tiende un puente entre culturas y que celebra la paz interior como camino universal.

Taller Canto armónico – Nicolás Ospina
Sábado 18 de octubre 2:00pm
Un espacio teórico-práctico para descubrir el fascinante mundo de los armónicos de la voz. A través de una breve introducción sobre qué son los armónicos y sus orígenes, conocerás cómo estos sonidos se producen de forma natural y cómo influyen en nuestra percepción sonora.
Mediante ejercicios de respiración, vocalización y control del paladar, lengua y labios, aprenderás a encontrar y modular los armónicos, explorando diferentes posibilidades de la voz. Además, el taller propone un viaje hacia la conexión personal y la introspección, invitando a encontrar la paz interior a través del arte y el poder transformador del sonido.
La experiencia culmina con una práctica conjunta de meditación sonora, integrando la técnica con la improvisación, la creatividad y el bienestar personal.

Taller Ritmo & Frame Drums – Fao
Domingo 26 de octubre 2:00-4:00pm
En el taller haremos una introducción al tambor de marco o Frame drum, veremos los diferentes tambores de marco en el mundo, aprenderemos unas técnicas básicas para tocarlos y luego nos sumergiremos en el círculo de ritmo y frame drums, en el cual usamos 3 dimensiones simultaneamente, el tambor, los pies y la voz. Y así cantando y tocando en círculo, recordando los antiguos rituales de circulos de tambores del antiguo Egipto o mesopotamia, entraremos en un estado de paz interior, donde no hay tiempo.
No necesitas conocimientos, si tienes tambor tráelo, si no, aquí tendremos uno para ti.
Si adquieres tu entrada para este taller podrás asistir sin costo al estreno del documental de Glen Velez ese mismo día a las 4pm.

Orbis música
Sábado 18 de octubre 5:00pm
Orbis Música es el proyecto de la legendaria maestra de ritmo en Colombia Milena Contreras.
Será un espacio abierto dedicado al estudio de la música dentro del contexto de las 7 Artes Liberales, conocidas como “QUADRIVIUM” y “TRIVIUM”, que constituyen los pilares de la enseñanza de los antiguos constructores desde la antigüedad en occidente.
Quadrivium:
Aritmética: es el estudio del numero
Geometría: es el estudio del despliegue del número en el espacio
Música: es el estudio del despliegue del número en el tiempo
Astronomía: es el despliegue del numero en el tiempo y el espacio
Trívium:
Dialéctica, Gramática y Retorica.
El aporte de Orbis Música está enfatizado en la practica y estudio de la música universal, ofreciendo una herramienta a modo de método que permite desarrollar el ritmo interno mediante Ritmografias.
Deriva de este estudio, un grupo de estudiantes que conforman un “CORO DE VOCES CIRCULARES ENTRETEJIDAS EN RITMO Y MOVIMIENTO”.

Glen Velez
Documental
Domingo 26 de octubre 4:00pm
El Festival Ritmos del Mundo tiene el honor de presentar por primera vez en Colombia el documental sobre la vida y obra de Glen Velez, maestro legendario de la percusión y cuatro veces ganador del Premio Grammy. Reconocido en todo el planeta como el gran pionero del frame drum, Velez ha transformado este instrumento ancestral en un lenguaje universal que conecta culturas, tradiciones y generaciones.
Su virtuosismo ha marcado un antes y un después en la música contemporánea, llevando el tambor de marco desde sus raíces rituales hasta los escenarios más prestigiosos del mundo. Sus exploraciones rítmicas han inspirado a miles de artistas, y su visión espiritual del ritmo lo consagra como uno de los grandes innovadores musicales de nuestro tiempo.
Este documental revela la esencia de un creador que ha hecho del pulso y la vibración un camino hacia la trascendencia. Una experiencia imperdible para amantes de la música, la cultura y la fuerza del ritmo.

Suena Barro
Sábado 18 de octubre 6:30pm
Suena barro, es un ensamble de instrumentos de barro cocido y crudo, intervenidos con otras tecnologías, todas las composiciones son creadas a partir de los sonidos propuestos por los mismos instrumentos de barro, entre los cuales hay una guitarra, clarinete kailimbas, flautas e instrumentos de percusión, durante el concierto se crearan instrumentos de barro crudo los cuales intervienen el sonido de las composiciones.
El proyecto es liderado por Hernán Vargas, Argentino radicado en México, investigando y creando instrumentos de barro desde hace más de 20 años.