• Inicio
  • Boletas
  • Festival
  • 2019

Boletas 

Festival Ritmos del Mundo 2020
  • Full Festival

    $200,000
  • Full Día

    $120,000
Bancolombia
Pago Wompi
Paypal
ePayco
  • Seguir
  • Seguir
  • Seguir
correo

Desarrollado por CreamosWeb

3Golpes en Vivo

Sábado 12 de diciembre 4pm

3Golpes

En alianza con BiblioRed Bogotá, tendremos un concierto gratuito, transmitido en vivo a través de su canal de youtube: BibloRed Bogotá. El en vivo será desde el hermoso auditorio de la biblioteca Virgilio Barco en Bogotá, con una muy buena puesta en escena, luces y sonido.

3Golpes (Colombia)

3Golpes es un ensamble de Bogotá mayoritariamente de percusiones. Siempre suenan diferente ya que usan el método de dirección por señas, entonces su música es creada en el instante, sin preparación, es espontánea y fresca. Los intérpretes van tejiendo una maraña de ritmos que el director va esculpiendo y el resultado es fantástico! Es una fiesta rítmica!

Facebook
Youtube

El canto ritual

Domingo 6 de 12:00-1:00pm

Felipe Kilakeo

El canto ritual es una exposición que aborda la temática del canto dentro del contexto ceremonial, referencias culturales del canto sagrado en las historias de origen, rituales de sanación y ordenamiento territorial de los pueblos de Abya Yala.

Felipe Kilakeo (Chile)

Felipe Kilakeo de origen Mapuche-Qolla, es medico naturista y músico. Investigador de ciencias espirituales y artes medicas de los pueblos originarios. Director de ceremonias y rituales con plantas de poder del territorio andino.

Web
Email

Programación Festival 2020

Música en 5 direcciones
Collection Petites Planètes
Vincent Moon + Priscilla Telmon

Domingo 6 de 8:00-9:30pm

Vincent Moon + Priscilla Telmon

Foto Por: États Généraux de la Culture Lyon laurie diaz
www.studiomachine.fr

Vincent nos va a mostrar algunas de sus películas musicales cortas relacionadas a nuestro tema del año «Sin fronteras». Vamos a charlar con Vincent de la relación imagen música y de las fantásticas músicas que él tiene la oportunidad de hacer película.

Vincent Moon (Mathieu Saura, Francia)

Vincent Moon es un cineasta independiente y explorador del sonido. Ha estado haciendo películas en los últimos 10 años viajando alrededor del mundo en búsqueda de sonidos, desde conciertos gigantes de Rock hasta rituales chamánicos raros, desde experimentaciones electrónicas hasta canciones rurales accapella.

Web
Web
Vimeo
Facebook
Email

Música chamánica de Corea

Lunes 7 de 12:00-1:00pm

Mauricio Martinez
Mauricio Martinez

En este taller podremos descubrir los detalles de la investigación que Mauricio lleva a cabo sobre las músicas chamánicas de Corea, él mismo esta traduciendo un importante libro sobre el tema y nos llevará a un viaje por un mundo desconocido.

Mauricio Martinez (Colombia)

Mauricio Martinez, Investigador de artes escénicas de Asia. Exbecario de India, China, Japón y Corea del Sur. Creador de enciclopedias web sobre artes escénicas de Asia, canal de Youtube y página de Facebook. Creador de Música de Asia Internet Radio.

Web
Facebook
Email

Escucha Latinoamérica!

Sábado 5 de 8:00-9:30pm

Escucha Latinoamérica!

Tendremos la oportunidad de escuchar nuevos lanzamientos musicales de Latinoamérica, mezclas entre lo ancestral y lo contemporáneo; músicas clásicas, tradicionales y populares. Será una selección musical muy interesante los últimos 5 años,  para escuchar y disfrutar de nuestra música, apoyar a artistas que no tienen difusión comercial.

El ritmo de la vida

Sábado 5, domingo 6 y lunes 7 de 10:00-10:30am

Fao

Comenzaremos la mañana, alineando la energía del cuerpo y del espíritu haciendo ritmos con nuestro cuerpo y nuestra voz. Tomando conciencia de los ritmos de nuestro cuerpo. Haciendo poliritmias permitiremos que la energía fluya por nuestros meridianos y estaremos preparados para la experiencia única del festival. Los espero!

Fao (Colombia)

Fao, Músico compositor e investigador del ritmo como fuente de creación. Estudió composición musical electroacústica en la universidad de los Andes de Colombia y vivió mas de 10 años estudiando músicas tradicionales en Asia y Medio Oriente.

Web
Facebook
Instagram
Email

Rítmica Creativa (del Solkattu al Konnakol)

Sábado 5, domingo 6 y lunes 7 de 10:30-11:00am

Ricardo Martínez

En el sur de India, Sol significa sílaba y Kattu grupo, así que el Solkattu es un grupo de sílabas usadas para la comprensión de estructuras específicas en la ritmología India, Por otro lado Konnakol viene del Tamil Konni (recitar o decir ) y Kol (Reinar o Gobernar), es decir, reinar sobre lo que se dice o algo así cómo el gobierno de la lengua. En ésta serie de talleres harémos un viaje desde ejercicios elementales del Solkattu y verémos por qué el Konnakol es considerdo cómo la madre de todos los instrumentos de percusión. Haciendo uso de metáforas y juegos, nos adentrarémos hacia diferentes niveles de conciencia rítmica haciendo úso de sólo dos instrumentos: la lengua y las manos.

Ricardo Martínez (Colombia)

Ricardo Martínez es un compositor, productor musical, violinista y educador Colombiano, fundador del proyecto de ruedas de tambores institucionales Hayah. Ha impartido talleres de Solkattu y Konnakol en varios países cómo Italia, Holanda, Alemania, Perú, entre otros. Ha sido docente de música durante más de 13 años en escuelas que fomentan diferentes pedagogías alternativas de la música.

Facebook
Email

Flautas del mundo y creación

Sábado 5 de 2:00-4:00pm

Tomas Carrasco

Este taller está dirigido a dar a conocer el universo sonoro (sistemas musicales, técnicas específicas) que ofrecen instrumentos como la quena, la flauta traversa metálica, el bansuri hindostani, el ney turco y el kaval búlgaro, y cómo estos, desde una perspectiva y uso creativos, se pueden influir los unos a los otros dando nacimiento a un proyecto artístico que no busca necesariamente reproducir de manera pura alguna tradición en particular. Para esto contaremos con la participación en vivo del proyecto “Ser o Dúo”, conformado por Tomás junto al guitarrista chileno Moa Edmunds, agrupación que trabaja con estos conceptos y ejemplificará en vivo lo conversado, interpretando piezas musicales que han nacido desde estas reflexiones.

Tomas Carrasco (Chile)

Tomas Carrasco es un vientista chileno que ha desarrollado su labor en el ámbito de la investigación e interpretación de instrumentos aerófonos procedentes de diversas culturas y tradiciones musicales. Por ejemplo la flauta traversa, la quena, el siku, el kaval búlgaro, el shakuhachi japonés, el bansuri hindostani, el ney turco. Ha participado en proyectos musicales como “Ajayu”, “Orquesta andina”, “Zeptelar”, “Antonio monasterio ensamble”, “Camilo Gomez grupo” y “Ser o dúo”. Se encuentra actualmente en un viaje por India y Nepal, participando en conciertos y festivales, dando clases en universidades y llevando a cabo su proyecto documental “Sonidos nómades”

Facebook
Facebook
Instagram
Email

Handpan essentials

Domingo 6 de 6:00-8:00pm

Miguel Alfredo Santamaria Jr

En el taller conoceremos este nuevo y mágico instrumento llamado Handpan. Comprenderemos la ecuanimidad de las manos, la arquitectura básica del handpan, y también tendremos una introducción a las técnicas de conga en handpan.

Miguel Alfredo Santamaria Jr

Miguel Alfredo Santamaria Jr es un músico colombo-estadounidense que deriva su estilo de explorar los límites técnicos y conceptuales entre la lucidez y la improvisación.
A través del uso personal de la práctica enteogénica y más de 15 años estudiando y tocando percusión, Miguel se esfuerza por impulsar las posibilidades y la aplicación del handpan mediante el uso de Loop stations, canto de garganta, mantras y composiciones cerebrales que aún se mantienen fieles a la naturaleza lúdica de improvisación innata en todos nosotros. Actualmente cura y ocupa un espacio con Merkabah Sound en un entorno ceremonial, y realiza sus composiciones basadas en bucles acústicos / electrónicos bajo el nombre de Sunsetter.

Facebook
Email

Introducción a la rítmica de India

Sábado 5 y domingo 6 de 4:00-6:00pm

Rasikananda Das

El Sábado se abordará la música indostánica (Norte de la India). Abordando temas de terminología, el ciclo rítmico (avarta), divisiones y subdivisiones, ejercicios de percusión vocal (tattakar), ciclos rítmicos (talas).

El Domingo se abordará la música carnática (Sur de la India). Abordando la matemática rítmica, los elementos principales (tri-ang), Pañcha-jati-bheda o 5 divisiones rítmicas principales, frases y composiciones rítmicas (korvai, abhiprayam, thirumanam, etc) basadas en adi talam, con percusión vocal y conteo.

Todo este conocimiento podrá aplicarse a cualquier instrumento, ya sea de percusión, melódico o inclusive danza.

Rasikananda Das (Argentina)

Rasikananda Das toca tabla desde 1987, es fundador y actual director de la escuela SaRGaM de música de la India fundada en 1995. Licenciado en música indostánica con especialización en Tabla en Gandharva Mahavidyalaya. Galardonado con los premios “Friend of India Award 2002”, “Gandharva Mahavidyalaya Puraskar», entre otros. Es autor de “TinTal!”, primer CD de tabla solo tradicional en el mercado discográfico de Latinoamérica, editado y distribuido por el sello RGS Music Argentina.

Web
Facebook
Instagram
Email

La flauta Shakuhachi ~ Música del Japón

Sábado 5 de 6:00-8:00pm

Rodrigo Rodríguez

A través del Shakuhachi, Rodrigo nos llevará a un mundo musical fascinante y misterioso, la música japonesa clásica y tradicional. Abordará detalles musicales, su lenguaje, construcción, y por supuesto la cultura y sociedad japonesa tanto antigua como contemporánea.

Rodrigo Rodríguez

Rodrigo Rodríguez es un reconocido Maestro de shakuhachi y compositor nacido en Argentina, pero criado en España. Es además compositor y productor musical. Estudió música clásica y tradicional japonesa con el reconocido maestro de shakuhachi Miyata Kohachiro en Tokio.

Web
Facebook
Instagram
Email

Percusión Corporal

Sábado 5, domingo 6 y lunes 7 de 11:00-12:00pm

Anna Llombart

La Percusión Corporal se basa en hacer ritmos con el propio cuerpo. El objetivo es desarrollar o mejorar la habilidad para crear y expresar ritmo, estableciendo el cuerpo como el principal instrumento musical. Preparamos el cuerpo para experimentar y vivir la música, danza y ritmo internamente, de la forma más natural y orgánica posible. A través de una experiencia viva, directa y dinámica descubrimos que estamos bailando la música que estamos creando con el cuerpo.

Anna Llombart (Barcelona)

Bailarina, profesora y coreógrafa de claqué y percusión corporal. Directora artística y coreógrafa de la compañía Woodbeats. Co-directora de las jornadas de percusión corporal Rhytmo 2018 en Barcelona y es miembro del grupo de directores de la Coral Sant Medir.

Web
Facebook
Instagram
Email

Canto de garganta (Inglés)

Lunes 7 de 6:00-8:00pm

Alex Kuular

El taller es sobre la antigua forma de canto artístico de Siberia: el canto de garganta. Kuular nos contará la historia del canto de garganta, demostrará sus diversos estilos y nos enseñara como hacerlo.

Alex Kuular (Tuva)

Alex Kuular es músico, cantante de garganta. Combina el canto de garganta tradicional de Tuva con estilos de música moderna. Fue finalista del concurso de televisión ruso “The new star” y “Russia’s got talent”. Fue creador de una clase maestra por internet “Find your voice nature” con más de dos mil estudiantes de todo el mundo.

Web
Facebook
Instagram
Email

Música Modal

Domingo 6 y lunes 7 de 2:00-4:00pm

Música Modal - Christos Barbas

El taller nos ofrecerá una introducción a la música modal, a través del estudio de un repertorio variado de músicas de Grecia, Turquía, Balcanes y Medio Oriente, tanto de géneros populares, clásicos como obras de tradición espiritual. Adentrándonos en un estudio sobre el funcionamiento de los modos, hablaremos de temáticas como la interpretación, la ornamentación, la improvisación, el tiempo, los intervalos de microtonos y la composición de significado.

Christos Barbas (Grecia)

Multi-instrumentalista y compositor, es un músico de los mas multifacéticos y creativos. Estudió musicología y etnomusicología, se centra en el estudio del Ney y la música Sufí y clásica Otomana, y toca varios instrumentos de diferentes culturas musicales (kaval, piano, bansuri, irish whistles, acordeón, guitarra, chelo, etc.) Su mayor interés es el acercamiento a las músicas ancianas, sagradas, clásicas y populares.

Web
Facebook
Instagram
Email

Ceremonia de bienvenida

Sábado 5 de 12:00-12:30pm

Mamo Arwa Viku

El Mamo o lider arhuaco Arwa Viku (Crispín Izquierdo Torres) de Colombia, desde los sonidos de la sierra Nevada de Santa Marta, nos dará la bienvenida, nos bendecirá el festival, con una ceremonia natural en donde tocará instrumentos tradicionales, hablará de la cosmovisión indígena, la música, los procesos de sanación de la Madre Tierra, la medicina ancestral y su fundación de tradiciones indoamericanas de Colombia.

Email

El espíritu de la música africana

Lunes 7 de 4:00-6:00pm

Mamour Ba (Senegal)

El taller va a abordar muchos aspectos de la música africana, su lenguaje y su construcción. También Mamour va a tocar algo de música con sus hijos, y ya que vive en Brasil, nos va a contar las relaciones de la música africana con la brasileña.

Mamour Ba (Senegal)

Proveniente de una jerarquía familiar de origen senegalés, inició su vida artística a los 7 años. Se licenció en Arte por la Universidad de Arte de Dakar, habiendo participado en varios grupos de investigación dentro del continente africano. Hizo intercambios en varios países como Francia, Bélgica, Alemania, España y actualmente en Brasil divulga junto a sus dos hijos, la extensa historia de la música senegalesa.

Facebook
Instagram
Email