Por Fabian Torres «Fao»
Las 4 artes antiguas de la cultura china que cultivaban los eruditos son el guqin (instrumento de cuerdas), el qi (juego de estrategia), la caligrafía y la pintura china.
琴 (Qin) 棋 (Qi) 書 (Shu) 畫 (Hua)
Los eruditos pasaban sus vidas cultivando el arte, la estética, como cultivación espiritual y sanación.
En un principio se dedicaban a la cultivación espiritual en austeridad 修養 [xiu yang] y es así como empezaron a generar un movimiento que incluía estrategias de otros conocimientos como el taoísmo, la meditación, la medicina china, el taichi y la ceremonia del té, entre otros. La reunión de todos estos elementos formó un conocimiento que se refinó por siglos y que se conoce como la sabiduría de la china antigua. Luego el emperador y la corte se interesaron en el refinamiento cultural y estos ascetas pasaron a ser eruditos apoyados por varios siglos como música de la corte 雅樂 (yayue).
Una de las ceremonias donde se involucraban muchos de estos elementos son las 雅集 [Ya ji] “reunión elegante”, donde los eruditos se reunían a tocar el 古琴 [Gu qin], a tomar el té y a compartir. Muchos de estos sabios eran grandes maestros en la caligrafía, y muchas piezas de Qin están inspiradas o usan poemas antiguos que los eruditos escribían de manera estéticamente poderosa. El té por su parte y en especial el 普洱茶 [Pu erh], un tipo de té oscuro de larga fermentación, muy saludable y con poca cafeína, era símbolo de apreciación, salud y refinación. Es por esto que no es raro encontrar esta unión entre música, caligrafía y apreciación del té.
El Qin es un instrumento de 7 cuerdas (Gu significa antiguo y chin significa cuerda), tocado desde la época de Confucio, Zhuang-Zi (taoísmo) e inclusive el famoso poeta Li-Bai. Su sonido es muy sutil, sus melodías profundas y muchos movimientos generan un sonido casi imperceptible, sólo perceptible para las mentes más tranquilas y cultivadas. Las partituras para Qin, son de las pocas que se conservan en su forma tradicional con unos caracteres antiguos chinos, una notación única para este instrumento donde cada símbolo no solo indica una parte técnica sino estética. Las partituras para guqin no tienen una indicación rítmica, por lo que el ritmo debe intuirse a partir del conocimiento expresivo de la pieza, el simbolismo de la poesía, la estética del instrumento, la época de composición y la guía de maestros experimentados.
Para tocar el guqin entonces, no es solamente necesario aprender la técnica del instrumento, es importante aprender de la cultura y la historia china, incluyendo la poesía, la medicina china, el taichi, el taoísmo, etc. Escribir caligrafía china y escribir uno mismo las poesías da un entendimiento más profundo de su sentido musical, al mismo tiempo que con la mano se practica el fluir del pincel sobre el papel, esa sutil técnica se lleva al Qin y es difícil aprenderla de otra manera que no sea con la caligrafía. El té pu-erh tiene unas propiedades que dan una lucidez especial, con una preparación adecuada puede guiarnos en otras dimensiones, al apreciar el té, se aprende a escuchar, a sí mismo y al entorno. Este refinado entrenamiento auditivo da las herramientas para interpretar el guqin y trascender el sonido.
0 comentarios